En nuestros días es urgente que las autoridades de todos los niveles trabajemos en la dignificación de espacios públicos, para el acceso y disfrute de las personas con discapacidad.
Con esto avanzamos en la eliminación de barreras discriminación y fomentamos la participación activa en la vida comunitaria.
Ante esto, es necesario que se realicen acciones encaminadas a ayudar a las personas con discapacidad a vivir con más igualdad, junto a aquellos que no presentan discapacidad.
Las mejoras en la accesibilidad muestran una tendencia de crecimiento y demuestran el interés gubernamental para conseguir que todas las personas puedan disfrutar de la vida de la ciudad.
Para permitir la inclusión plena y la participación de todas las personas en igualdad de condiciones y con un beneficio sin distinción alguna con los demás, la sociedad está obligada a conocer, pero también a respetar los derechos humanos de quienes tienen alguna discapacidad.
Al promover se incluya como un derecho de las personas con discapacidad, el implementar los ajustes razonables en áreas y espacios públicos que les permitan el goce y disfrute de la infraestructura urbana y de servicios.
A nivel nacional, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), a través de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID), estimó que para 2018, habitaban 7.9 millones de personas con discapacidad en México. De ese número, 4.3 millones son mujeres y 3.6 millones son hombres, lo que representa 6.7 y 5.9 por ciento de la población total de cada género, respectivamente.
Es prioritario que en el estado se lleven a cabo acciones dirigidas a eliminar las barreras que enfrentan las personas con discapacidad, a las que se les debe dar igualdad de oportunidades para su desarrollo.