Chihuahua Chih.- Herminia Gómez Carrasco diputada integrante del Grupo Parlamentario de morena sometió ante el Pleno el proyecto con carácter de Decreto para que el Congreso de la Unión, pueda reformar los artículos 134 y 138 de la Ley del Seguro Social en materia de lenguaje incluyente, seguridad social y derechos laborales de las personas con discapacidad y neuro divergencia.
La diputada expuso que el actual enfoque médico de la discapacidad es arcaico, donde ‘por mucho tiempo se tuvo la idea que las personas con discapacidad tenían un problema que debía ser corregido. Pero hoy sabemos que la discapacidad no radica en la persona, sino en las barreras que imponemos como sociedad y que les impiden acceder a las mismas oportunidades en igualdad de circunstancias’ puntualizo.
De acuerdo con la Convención de los Derechos de las personas con discapacidad, el Estado tiene la responsabilidad de garantizar el pleno respeto de la dignidad y la igualdad de derechos de todas y todos, realizando los ajustes razonables para asegurar a las personas con discapacidad el goce o ejercicio de sus derechos en igualdad de condiciones con las demás.
Agregó que durante años, términos como «incapacitado», «minusválido» o «defecto psíquico» han dado una visión errónea de las personas con discapacidad. Pero hoy en día la visión social de la discapacidad y neuro divergencia ha logrado un avance relevante a nivel internacional, siendo obligación de la actual legislación, erradicar términos que perpetúan la discriminación y adoptar un enfoque basado en derechos humanos.
Ante este panorama, la legisladora calificó como de preocupante que la Ley del Seguro Social establece que la pensión de orfandad se mantendrá hasta que el beneficiario cumpla con 16 o 25 años, dependiendo de las circunstancias. En el caso de que el beneficiario sea mayor de 16 años y desempeñe un trabajo remunerado, no tendrá derecho a percibir esta pensión, salvo en el supuesto de que la persona padezca una “incapacidad”, y ello continua con una visión centrada en sus limitaciones y asumiendo que carece de capacidades o habilidades.
Por ello esta reforma busca cambiar el enfoque de resaltar sus deficiencias, y en su lugar se reconozcan los derechos de todas las personas, lográndose una redacción más inclusiva y actualizada con los ordenamientos internacionales al incorporar a las personas neuro divergentes, finalizo la congresista.