En el marco de la promoción que la Cámara de Diputados lleva a cabo para el uso y conservación de las lenguas indígenas nacionales, Jorge Carrillo Cleto, hablante de la lengua rarámuri, sólo indispensable mayor interés de las autoridades e instituciones para fomentar el uso de la lengua originaria desde la niñez.
También, para llevar a cabo la infraestructura en comunicación vial y educativa, que ofrecemos los medios e instalaciones adecuadas para que los maestros puedan lograr transmitir conocimientos de calidad a la niñez ya la juventud que habita en las comunidades más alejadas.
Al participar en la sesión semipresencial, el habitante de la Sierra Madre Occidental, en Chihuahua, argumentó que la mayoría de los maestros que imparten clases en su comunidad son foráneos y recién egresados de instituciones formadoras de maestros; por lo tanto, no son hablantes del rarámuri, sólo el 10 por ciento, aproximadamente, puede hablarla.
“Esto crea un conflicto muy fuerte con los niños que van por primera vez a la escuela y no dominan el castellano. La pérdida de identidad, de las costumbres y, sobre todo, de la lengua materna ha ido en aumento por la falta de recursos y oportunidades de trabajo en la comunidad, por lo que algunos han emigrado en busca de mejores condiciones de vida y de acceso a servicios educativos que no hay en mi comunidad”, agregó.
Hace falta, dijo, una mayor descentralización de los recursos para que puedan llegar en tiempo y forma a cada uno de los 67 municipios que conforman el más grande de los estados de la República y que éstos, a su vez, sean destinados a todas las comunidades, ya que algunas permanecerán casi en el olvido, sin medios de comunicación ni agua potable, ni energía eléctrica; por lo general, sólo se beneficia a unas cuantas de ellas.