En el Primer Foro “Integración de ayuntamientos municipales y alcaldías de la Ciudad de México”, del Parlamento Abierto para la Reforma Electoral, participaron consejeros locales, exmagistrados electorales, presidentes municipales y catedráticos, quienes externaron sus comentarios en relación a las propuestas de reforma en la materia.
Los ponentes hicieron sus consideraciones respecto a temas sobre federalismo, representatividad, salarios y reducción de los congresos locales, ayuntamientos y alcaldías, entre otros.
Propuesta de reforma lastima el federalismo
Carolina del Ángel Cruz, consejera del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECDMX), estimó que la propuesta de reforma que se analiza “sí lastima un poco el tema del federalismo y tal vez con buenas intenciones se está abonando a la destrucción de lo mucho construido en este país”.
Dijo que generalizar la representatividad poblacional a todo el país sin considerar las condiciones geográficas específicas de cada entidad, lejos de resultar en beneficio de la población puede mermar uno de los pilares de la democracia representativa con el riesgo de hacerla ineficiente e ineficaz.
Afirmó que el respeto al derecho intercultural de los pueblos y barrios originarios “no puede ser mermado a nivel nacional porque en el momento de considerar un tema estrictamente numérico se nos va a olvidar o vamos a poner por encima esa cuestión numérica sobre los derechos humanos”.
Importante resaltar el asunto de los salarios
Jaime Miquel Castañeda Salas, profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México y coordinador de asesores de la representación de Morena ante el Consejo General del Instituto Federal Electoral, consideró que un punto importante a resaltar de la propuesta de reforma es el de los salarios; “si bien se tiene una ley de salarios, hay otro elemento que viene en la iniciativa que pasa desapercibido respecto a que ningún otro personal dentro del ayuntamiento puede ganar más allá que los regidores”.
Afirmó que en la reforma existen varios elementos que se conectan entre sí. “Está bien el asunto de austeridad” y está conectada también con el asunto democrático y en el asunto de municipio queda claro”. Sostuvo que “a la reforma si la ves integralmente te das cuenta que recoge al municipio como la base estructural del Estado mexicano”.
También, dijo, hay cosas que en los estados tienen que ser resueltas y “me parece que lo resuelve muy bien la iniciativa cuando dice que la parte del porcentaje para acceder a una regiduría tiene que ser definida por las legislaturas estatales”.