Ciudad Juárez: Los aranceles que ha impuesto Estados Unidos a México y que no entran dentro del TMEC están provocando que las maquiladoras tengan que maniobrar con sus costos, reflejando el precio a sus clientes o amortiguando el impacto financiero, informó Marcelo Vázquez Tovar, delegado regional de la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana (ANIERM).
El empresario indicó que aunque hasta ahora el impacto en los precios a los consumidores ha sido marginal, seguramente este incremento en el arancel del acero y el aluminio tendrá un impacto más grave en la inflación en ambos países.
“De acuerdo a nuestros asociados y afiliados hay tres modalidades: a veces lo absorbe totalmente el fabricante, si trae margen absorbe el arancel y disminuye su utilidad. La otra es que van 50 y 50 entre fabricante y comprador mayorista. Y la tercera modalidad pues es la más triste, porque le trasladan el 100% del arancel al consumidor final”, indicó.
Explicó que hay mucha variación sobre el impacto del arancel, dependiendo de la cantidad de acero y aluminio que utilicen y del margen de ganancia que traiga cada fabricante.
Dijo que el arancel a ambos metales subió significativamente y que impactará a un mayor número de productos, por lo que ahora sí podría llegar un impacto más fuerte en los precios.
“No sabemos derivado de este cambio (al arancel del acero, que subió al 50%) qué tanto más se vayan a subir los precios en las tiendas detallistas, aunque sí se ve poquita variación, pero no del rango a los porcentajes que se vienen subiendo en cuestión de aranceles”, abundó.
Inicó que Estados Unidos está aumentando su recaudación a través de estos aranceles como parte de la estrategia del presidente Donald Trump y que en el segundo trimestre recabó 87 mil millones de dólares. “Él está viendo que le están funcionando los aranceles”, afirmó.
Apuntó que por toda esta guerra arancelaria, los proveedores que están en México batallan para traer insumos, porque se ha vuelto más caro y complicado traer los procesos de importación ya sea de China o de mismo Estados Unidos.
“Casi todos los proveedores no tienen programas IMMEX para poder traer los productos a tasa cero, pero tienen la oportunidad de trabajar con el programa de submaquila a través de un trámite que pueden hacer en la Secretaría de Economía”; dijo Vázquez Tovar.
Si los proveedores batallan eso se va a reflejar en precios más caros, por lo que conminó a los proveedores a acercarse a la ANIERM para recibir asesorías sobre cómo mover los insumos que requieren para sus pedidos de las maquiladoras.