Portada » Analizan características de la insuficiencia alimentaria en Ciudad Juárez

Analizan características de la insuficiencia alimentaria en Ciudad Juárez

por Redacción

La doctora María de Lourdes Ampudia Rueda, profesora investigadora de tiempo completo adscrita al Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), figuró en la abundante XII Semana del Instituto de Ciencias Sociales y Administración (ICSA), tras abordar en su ponencia las problemáticas relacionadas con el acceso a alimentos en la localidad, así como los factores socioeconómicos que influyen en la inseguridad alimentaria de la población juarense.

Su conferencia, denominada Características de la insuficiencia alimentaria en Ciudad Juárez, llevada a cabo este 26 de marzo a las 16:00 horas, mediante la plataforma virtual Microsoft Teams, nace de un proyecto de investigación científica en proceso con el enfoque de economía social y solidaria, en el que docentes y alumnos de esta institución formativa han colaborado.

Principales hallazgos y reflexiones

Con ello, según la doctora Ampudia Rueda, “se busca generar un diagnóstico para diseñar una propuesta de modelo de intervención social para abatir el déficit alimentario en la zona, bajo el contexto que emerge la Economía Social y Solidaria (ESS): reducir el porcentaje de personas que padece hambre; el hambre es consecuencia de la inseguridad alimentaria y nutricional, observada en dos vertientes: el consumo insuficiente de alimentos para satisfacer los requerimientos energéticos y en la desnutrición».

Referente a la prevalencia de inseguridad alimentaria, compartió que el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVA) en su informe de pobreza y evaluación dio a conocer aspectos sobre la situación de la ciudad en el 2020 y 2022:

Situación de pobreza:

• En 2020, el 23.7% de la población de Ciudad Juárez se encontraba en situación de pobreza, y el 2.2% en pobreza extrema.

• Ciudad Juárez es uno de los municipios con el mayor número de personas en situación de pobreza en el estado, con 379,290 personas afectadas.

Carencias sociales:

Otro de los factores determinantes que mencionó fueron el desempleo, bajos salarios, la inflación en precios de alimentos y la falta de políticas públicas focalizadas que agravan el problema.

• Rezago educativo: 12.1% de la población.

• Acceso a servicios de salud: 21.5% de la población.

• Acceso a seguridad social: 34.3% de la población.

• Calidad y espacios de la vivienda: 5.2% de la población.

• Acceso a servicios básicos en la vivienda: 1.6% de la población.

• Acceso a la alimentación nutritiva y de calidad: 11.7% de la población.

También, subrayó que, en los hallazgos de esta investigación en desarrollo, los datos arrojan lo siguiente:

• La inseguridad alimentaria se elevó entre el año 2020 y el 2024.

• El desempleo es bajo, pero los ingresos del 74% de la Población Económicamente Activa (PEA) recibe uno y hasta dos salarios mínimos.

• El costo de los alimentos aumentó.

• La presencia de instituciones, organizaciones públicas y privadas si atienden un segmento de la población, pero al parecer funcionan de contención para mitigar el hambre de la población juarense.

• Las políticas requieren de mayor efectividad para avanzar en la reducción significativa de la inseguridad e insuficiencia alimentaria.

Al finalizar la sesión, se abrió un espacio de preguntas donde los asistentes virtuales interactuaron con la especialista, profundizando en posibles soluciones desde la academia y la sociedad civil.

Notas Relacionadas

@2022 – AVC NOTICIAS. All Right Reserved.